Huixtla

El Municipio de Huixtla

En la parte sur del estado de Chiapas, se localiza el municipio de Huixtla, cuya cabecera está situada a una altitud de 30 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con Motozintla,  al sur con Huehuetán,  Mazatán y el océano pacifico,  al este con Tuzantán, al oeste con Villa Comaltitlán.

Su extensión territorial es de 385 kilómetros cuadrados, que representa el 0.51% de la superficie del estado de Chiapas y el 0.20% del territorio de México..       

El principal curso de agua es el río Huixtla que recorre el 5.86% de la superficie del Estado. su caudal es permanente y  que con el crecimiento de la ciudad fue desviado, pero que actualmente empieza a partir la ciudad en dos partes, otro es el arroyo intermitente El Cusco que nace en los limites de Huixtla con Tuzantán. Y que actualmente su caudal a disminuido y es utilizado como canal para drenar las aguas negras de la ciudad.

En la cabecera municipal y en la mayor parte del municipio el clima es cálido-húmedo con lluvias abundantes en verano, al sur es cálido-subhúmedo con lluvias veraniegas. La cabecera registra una temperatura media anual de 27.5ºC y una precipitación pluvial de 2,500 milímetros al año. Los vientos predominantes son de norte a sur.

Sus Recursos naturales: Huixtla posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su explotación irracional ha devastado áreas de bosques, provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre. Este  municipio abarca parte de la Reserva de la Biosfera la Encrucijada, decretado el 6 de junio de 1995, que abarca junto con otros municipios la región fisiográfica conocida como “llanura costera del Pacífico” entre los que se encuentran Acapetahua, Huixtla, Mapastepec, Mazatán, Pijijiapan y Villa Comaltitlán.

Donde se pueden encontrar manglares que alcanzan hasta los 35 metros de altura considerados los mas altos del pacifico americano, también es conocida como la única selva baja anegadiza de zapotales en el país,  donde creen plantas y árboles exóticos y se pueden encontrar lagunas  costeras donde se aprovecha la pesca. Se pueden encontrar especies endémicas de flora y fauna en peligro de extinción, además de ser un centro de reproducción y crecimiento de aves migratorias, forma parte también de una importante zona de captación y suministro de agua.

La superficie municipal está conformada por zonas accidentadas (30%) que constituyen parte de la Sierra Madre de Chiapas; lomeríos (10%) formando la zona de transición entre la sierra y la llanura del Pacífico que ocupa con sus terrenos planos (60%) el sur del municipio.

Dentro de la flora encontramos el Coyol, cuchunuc, guanacastle, guapinol, morro, palo mulato, quebracho, botoncillo, madre de sal, mangle blanco y mangle colorado.

La fauna es rica y variada ya que encontramos especies como el caimán, cocodrilo, cigüeñón, espátula, garcita verde, gaviota, golondrina de mar, loro, pelícano, tecolotito, manglero, mapache, murciélago, jaguar, puerco espín, armadillo, tepescuintle, tuza, conejo, gato montes, boa, cantil, iguana de ribera, chachalaca copetona, urraca copetona, liebre y zorrillo rayado, oso hormiguero, algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción.

Una de sus sitios históricos es la Estación de ferrocarril, data de 1908, construida a base de ladrillos y techo de teja de barro, que permanece intacta, por su estilo es única en la región por lo cual es considerada un monumento arquitectónico. En la época de la revolución fue utilizado por los revolucionarios llamados caudillos del sur, para llegar a esta zona de del sureste mexicano.

La ciudad se llena de color cuando se realizan las fiestas populares, en Huixtla no podía ser la excepción así que del 14 al 21 de febrero se lleva a cabo la feria comercial, agrícola, cultural y  el 4 de octubre la fiesta San Francisco de Asís. Sin olvidar las costumbres de antaño de celebrar la Semana Santa, el 3 de Mayo día de la Santa Cruz, el 1º y 2 de noviembre el día de Muertos, el 12 de diciembre día de la Virgen de Guadalupe, y en diciembre la Navidad y en enero Año Nuevo.

Las leyendas no podían ser olvidadas así este lugar es admirado por el misterio que envuelve de "La Piedra de Huixtla". Monumento natural visitado por los mismos Habitantes de la región, de otros estados de la república y por extranjeros que llaman el lugar como sitio ideal para escalar.

La piedra de Huixtla, hasta donde hemos podido investigar, viene ocupando el 4o. lugar con sus 120 mts.. después de El Peñon de Gibraltar 426 mts. El Pan de Azúcar de Brasil con  396 mts.(parecida en su forma con la piedra de Huixtla) y La Peña de Bernal en Qro. con 360 mts. cabe mencionar que los antes mencionados son montañas rocosas mientras que la piedra de HUixtla es una sola rocas de gran dimensión, la segunda en el mundo después de brasil. Otro punto a tomar en cuenta que las medidas están consideradas sobre el nivel del mar, por lo que abría que considerar que altura tiene nuestra piedra sobre la misma medida.

En el área gastronómica las damas se lucen, ya que elaboran alimentos exóticos como el casquito (este y la tortuga están prohibidos debido a que son animales protegidos), la tortuga con pollo y famoso tamal de Chipilin y Hierva Santa (hiervas que se dan en la región). Ahora que si de consentir a su paladar se trata hay dulces de coco molido, de cacahuate, turrón y nuégado, coyol y pan de palo. Y para refrescarse del intenso calor se hacen bebidas como el pozol negro y blanco, agua de naranja, tamarindo, papaya así como el tascalate que es una bebida de maíz asado molido con colorante natural que le da un aspecto de color rojo) y el pinole.

Huixtla es cabecera municipal. y el Municipio No. 40 de 118 municipios. Pertenece la zona VIII que corresponde a la Zona Soconusco.

Su clima es Subtipo cálido con abundantes lluvias en verano

Huixtla se encuentra en medio de una franja más o menos paralela a la línea de costa, entre Tapachula y Arriaga, y en otra situada en el centro-norte con una orientación noroeste-este, así como en dos zonas del extremo norte, se distribuye el clima cálido con abundantes lluvias en verano; en estos terrenos la precipitación total anual varía entre 2 000 y 3 000 mm principalmente y el mes más seco suma menos de 60 mm.

Su agricultura y vegetación mas importante el Café, maíz, fríjol, cacao, caña de azúcar, mango, marañón, frutas tropicales que se cosechan en temporada,  pastizal para ganado y agricultura de temporal como el melón, sandia, pepino, maíz, fríjol entre otros.

El principal punto de acceso es la carretera federal No. 200 que corre paralelamente a la costa, entra al estado de Chiapas por la localidad de Arriaga, pasa por Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec, Escuintla, Huixtla y Tapachula.

Otra punto de acceso es la carretera número 211, que une las carreteras Números 190 y 200, pasando por las localidades de Frontera de Comalapa, Amatenango de la Frontera, Motozintla de Mendoza y Huixtla, donde se une con al carretera federal 200..

Los sitios mas importantes para los visitantes extranjeros y foráneos son:

- La piedra de Huixtla.

- Estación del Ferrocarril.

- Brisas de Hueyate.

- El centro de la Ciudad

- Así como la experiencia que puedes vivir, visitando ríos y montañas en la parte baja, media y alta del municipio. 

Las colonias que forma el municipio cuentan con los siguientes

código postal

30640Buenos Aires
30640Cañaveral
30640El Paraíso
30640El Progreso
30644Coronado
30644Dr Belisario Domínguez
30647Coaulotal
30648El Arenal
30649Aquiles Serdán
30649Efraín A Gutiérrez

Suscríbete en tu plataforma favorita

Gastronomía

En el área gastronómica las damas se lucen, ya que elaboran alimentos exóticos como el casquito (este y la tortuga están prohibidos debido a que son animales protegidos), la tortuga con pollo y famoso tamal de Chipilin y Hierva Santa (hiervas que se dan en la región). Ahora que si de consentir a su paladar se trata hay dulces de coco molido, de cacahuate, turrón y nuégado, coyol y pan de palo. Y para refrescarse del intenso calor se hacen bebidas como el pozol negro y blanco, agua de naranja, tamarindo, papaya así como el tascalate que es una bebida de maíz asado molido con colorante natural que le da un aspecto de color rojo) y el pinole.